Siempre que empezamos una conversación sobre reformas o nueva construcción es inevitable oír hablar sobre la importancia que cada día más tiene diseñar para evitar el efecto puente térmico en tu casa. Pero ¿sabes qué es? En este artículo queremos introducirte en este concepto y ayudarte a clarificar la idea…

Se puede definir puente, como conexión con la que se establece la continuidad entre dos elementos o zonas distintas o separadas, así, como tratamos de puentes térmicos, podríamos entender que un puente térmico es el efecto por el cual se facilita la continuidad térmica entre dos puntos o elementos diferentes. Así según el CTE entiende o define que aquellas zonas de la envolvente de una edificación en las que se evidencia una variación en la uniformidad de la construcción, motivada por cambio del espesor del cerramiento o sobretodo por la penetración de elementos constructivos con diferente continuidad, dan lugar a puentes térmicos.

En la práctica, un puente térmico vendría a ser como una autopista por donde viaja (a toda velocidad) la temperatura, o el calor se escapa o fluye por aquel lugar que menor resistencia le oponga. El ejemplo de un pequeño agujero en un cubo de agua es muy significativo, se va escapando poco a poco el agua, de la misma manera que lo hace la temperatura. Entonces, siguiendo el ejemplo del agua, ¿viviríamos en un edificio con goteras?, por supuesto que no, pues bajo esa misma premisa debemos diseñar la obra nueva o rehabilitación de cualquier vivienda y más aún si es bajo standard Passivhaus…viviendas sin goteras térmicas.

Fuente: ing-buero-edeler.de

Continuando con el ejemplo de las goteras, para un usuario con goteras, es muy evidente lo que le supone no disponer de un buen sistema de impermeabilización, filtraciones indeseadas de aguas en épocas de lluvia, humedad etcétera….pues ¿qué supone vivir en un edificio con puentes térmicos o “goteras térmicas”?, condensación. Condensación causada porque el flujo de calor del interior hacia el exterior del cerramiento, en estos puntos, produce una disminución de la temperatura superficial interior del cerramiento, pudiendo llegar a condensar el vapor de agua y seguramente la aparición de moho dependiendo de la humedad relativa existente en ese punto es cercana al 80%.

Fuente: Fachwer.de

Cuando se diseña un edificio bajo el standard Passivhaus, se va más allá que lo que establece el CTE, de manera que el arquitecto o diseñador del edificio debe a toda costa minimizar y siempre estudiar y justificar la no existencia o cuantificarla en caso que exista algún puente térmico y que éste no altere a los parámetros generales de certificación en cuanto a demanda energética. Como siempre ningún diseño Passivhaus tendrá sentido sin una buena ejecución Passivhaus, de tal manera que lo uno va ineludiblemente unido a lo otro.

Fuente: Elaboración propia.